Un mundo ecosostenible
Nutrición SosteniblePlaneta Agricultura

De la justicia alimentaria a la justicia social y ecológica

De la justicia alimentaria a la justicia social y ecológica

Nuestro mundo, y su historia, ahora han llegado a un enfrentamiento.
No estamos hablando de un enfrentamiento apocalíptico sino de esa nueva luz que se está manifestando lentamente para iluminar la oscuridad de uno de los períodos más oscuros de la historia humana.
Un período que se había anunciado como liberador de la humanidad y portador del bienestar general. Un período que entre colonialismo, liberalismo y políticas económicas sin escrúpulos, se prolongó hasta que, habiendo llegado a la globalización de los factores, no tuvo que lidiar con la realidad de un mundo, y su Naturaleza, que transitan sobre principios y reglas totalmente diferentes.
En efecto, la globalización, vista por muchos como un objetivo a alcanzar y por otros como un factor negativo al que oponerse, es esa dimensión que poco a poco va restableciendo todas las ilusiones y falsedades históricas. Evidentemente lleva tiempo, estamos hablando de procesos históricos y, por tanto, de cambios a escalas medias-largas.
Un período que ha dado lugar a paradojas y desequilibrios colosales: entre injusticias sociales cada vez más evidentes y desastres ecológicos cada vez más evidentes.
Entre estos, el que muchas veces pasa demasiado desapercibido (pero que tiene unas de las repercusiones sociales y ecológicas más relevantes): estamos hablando del Desperdicio Alimentario.

Desechos alimentarios –
De hecho, el desperdicio de alimentos es una de las paradojas más obvias, pero también la más subestimada y de la que no se habla.
En este sentido, cabe destacar que, especialmente recientemente, debido a la guerra de Ucrania, las conocidas multinacionales y lobbies (desinformativos) de siempre se han apresurado a declarar que las nuevas fronteras de la agroecología y la agricultura orgánica (que no son sinónimos) morirán de hambre. el mundo y que sólo aumentando la producción (es decir, intensificando la ya insostenible agricultura llamada convencional, basada en monocultivos, altas cantidades de química sintética, mecanización, energía, etc.) se puede alimentar al mundo: ¡qué bienhechores!
La paradoja radica precisamente en que, mientras tanto, con este modelo agroalimentario (por tanto, no solo cómo producimos sino también cómo organizamos la distribución, la logística, etc.), a nivel global, producimos alimentos en abundancia, tanto que podemos alimentar a toda la población mundial.
Es más, si convertimos todo el sistema agroalimentario con sistemas extensivos (ni siquiera estamos hablando de agroecología y biológicos), unas 30.000.000.000 (treinta mil millones) de personas podrían alimentarse (ver la estimación) pero, obviamente, como se menciona en este análisis , no con este paradigma económico altamente intensivo en energía e insostenible.
En este contexto actual (producimos más alimentos de los que necesitamos) y potencial (podríamos alimentar a treinta mil millones de personas), el hambre sigue siendo un problema grave para muchos. Pero se pone peor: estamos erosionando los recursos del planeta a una velocidad impresionante: el suelo sobre todo y la biodiversidad después.
Volviendo al desperdicio de alimentos, cada año se pierden o desperdician 1.600 millones de toneladas de alimentos, con un valor estimado de unos 1200.000 millones de dólares. El dato económico, ya enorme de por sí, no tiene en cuenta, como se ha dicho, el desperdicio de suelo y agua que supone la producción de alimentos que acaban en la papelera. Solo piense en las verduras y frutas que se desperdician cada año y requieren más de 73 millones de metros cúbicos de agua para ser producidos. A esto hay que sumar el derroche de trabajo y el de energía.
Precisamente en esta dirección, la Agenda 2030, con sus 17 objetivos (y 169 metas) reúne más de un objetivo para buscar las soluciones correctas.
Las causas de este despilfarro son varias pero en la base hay un paradigma socioeconómico erróneo. Por supuesto, la sobreproducción es una de las principales.
En esta sociedad donde una parte del mundo vive en la abundancia y el hiperconsumismo y otra ni siquiera tiene ropa para cubrirse (y mucho menos comida para alimentarse) nos encontramos ante la gran (e inhumana) paradoja de quien compra más y más. residuos de los que puede consumir.
Lamentablemente, los residuos no se limitan únicamente a la última fase de la cadena agroalimentaria.
De hecho, existen diferentes tipos de residuos, que se manifiestan en diferentes momentos en el camino desde los campos hasta el consumidor (y que la estrategia de la UE de la granja a la mesa está tratando de remediar).
Además del llamado «desperdicio de alimentos», es decir el desperdicio de alimentos en cuestión y al que comúnmente nos referimos, causado por las ventas al por menor y por los consumidores, la FAO también destaca la existencia de la menos considerada «pérdida de alimentos», es decir la pérdida de alimentos que se manifiesta incluso antes. Es una pérdida vinculada a las etapas iniciales del proceso productivo, de recolección, transformación, transporte y venta.
Aquí, en estos dos tipos, entran en juego las verdaderas causas del fenómeno.

Guarda il video sull’argomento ed iscriviti al canale YouTube

De hecho, según el último Estado mundial de la agricultura y la alimentación 2021 (SOFA), a nivel global existen los siguientes datos y consideraciones:
– más del 14% de los alimentos se pierden o desperdician después de la cosecha e incluso antes de llegar al comercio, durante las operaciones realizadas en las granjas, durante el almacenamiento y durante el transporte.
– los sistemas agroalimentarios deben hacerse más resistentes a las crisis y los factores de estrés, como los observados durante la pandemia, que ponen en peligro la seguridad alimentaria mundial.
Interesantes, en este sentido, son los datos derivados de algunos insights del ISPRA, que con un enfoque sistémico abordan el tema relacionado con la prevención y reducción estructural.
El estudio tiene en cuenta todos los factores que entran a formar parte del sistema agrolimentario, sin descuidar así los alimentos con los que se alimentan los animales para producir otros alimentos que luego serán desperdiciados o -otro factor no desdeñable- los alimentos consumidos en exceso para nuestros necesidades. En este sentido, los datos de la FAO sobre el aumento de la obesidad en el mundo son alarmantes y no pueden pasarse por alto: más de 672 millones de adultos y 124 millones de jóvenes entre 5 y 19 años (mientras que más de 820 millones de personas padecen hambre).
Al cruzar estos datos y procesarlos sistémicamente, resulta que en el mundo los desechos alcanzan al menos el 44% de las calorías producidas, considerando desechos, sobrealimentación y granjas. Esto está asociado a una huella ecológica que consume al menos el 32% de los recursos naturales generados cada año (biocapacidad). Mientras que en Italia se alcanza el 63% de los residuos consumiendo al menos el 50% de los recursos, en gran parte generados en otros lugares (véase la importación masiva de trigo, soja, maíz para piensos o aceite de palma).
Señales tímidas, según el Waste Watcher (observatorio de residuos creado por Last Minute Market) se han manifestado sin embargo, por primera vez en los últimos diez años, en Italia, donde el desperdicio doméstico de alimentos está disminuyendo: después de aumentos del 5 al 10 %. de años anteriores, el comienzo de 2020 nos supuso una reducción del 25% respecto al año pasado con un «ahorro» de 1.500 millones de euros.
Entre otras cosas, este fenómeno adquiere diferentes proporciones según las diferentes categorías de alimentos que se tomen en consideración. Entre todas, la producción hortofrutícola (raíces, tubérculos, cereales, hortalizas y frutas) parece ser la que mayor impacto tiene en los residuos mundiales.

Soluciones y salidas –
Superar un modelo agroalimentario que ha cambiado los sistemas rurales, los núcleos urbanos, las cadenas de distribución, los estilos de vida, etc. la respuesta está en el sistema de cadenas de suministro cortas, agroecológicas, orgánicas y locales que reducen los niveles de pérdidas en todas las fases que preceden al consumo final del 60% al 25%.
Entre otras cosas, algunas investigaciones muestran que los sistemas agroecológicos y de pequeña escala producen de 2 a 4 veces menos residuos que los sistemas agroindustriales (lo que multiplicado a escala global se traduciría en cifras sorprendentes), consumiendo muchos menos recursos, gracias también a una regeneración interna y cuasi-circular de los mismos. Las prácticas agroecológicas son de hecho mucho más resistentes a enfermedades o adversidades climáticas, ya que se basan en una producción diversificada y sostenible. El manejo agroecológico de los suelos también garantiza su fertilidad por períodos más largos que los métodos convencionales y, por tanto, una mayor y más estable producción a mediano-largo plazo.
Además, el modelo agrecológico, contrariamente a lo que se piensa (y afirma), asegura rendimientos productivos superiores y energéticamente sostenibles, así como circulares, garantizando la recuperación de la fertilidad del suelo, la biodiversidad, etc.
Estamos ante una encrucijada en la política agroalimentaria mundial, que exige también una reestructuración total de la gobernanza del sector.
En Europa CAP, RDP, etc. están advertidos y con ellos políticos, administradores, burócratas, agricultores, ciudadanos, próximas generaciones.
Pero eso no es suficiente, si es cierto que el 80% del desperdicio se produce en las etapas previas al consumo final, también lo es que los consumidores influimos en el sistema alimentario con nuestras elecciones.
La forma de alimentarnos se convierte en elección y dirección política.
Por ello, la lucha contra el desperdicio de alimentos y sus consecuencias tanto ambientales como sociales es una de las misiones más importantes de nuestro tiempo.
Si amamos a nuestro planeta ya todos los seres que lo habitan, debemos hacer elecciones nuevas y valientes, incluso con un compromiso diferente y generalizado, en línea con esos principios y reglas de la Naturaleza que, asegurémonos, es Madre.

Guido Bissanti

Fonti e bibliografia:
https://antropocene.it/2017/11/30/quanti-abitanti-possono-vivere-sulla-terra/
http://www.fao.org/publications/sofa/en/
https://www.bcg.com/publications/2018/infographic-why-is-one-third-world-food-being-lost-wasted.aspx
http://www.isprambiente.gov.it/files2019/pubblicazioni/rapporti/RAPPORTOSPRECOALIMENTARE_279_2018.pdf
https://link.springer.com/article/10.1007/s10113-016-1027-y
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/03066150.2020.1782891
https://www.sprecozero.it




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *