Un mundo ecosostenible
Ambiente en Vivo

Erosión genética peligrosa

Erosión genética peligrosa

Actúa: esta debe ser la consigna que debe involucrar a los gobiernos de todos los países del mundo.
Estamos hablando de Erosión genética. Por el bien de la información, veamos qué queremos decir con Erosión genética. Este término se refiere a la pérdida de la diversidad genética natural, debido a la destrucción de territorios como las selvas tropicales (donde vive la mitad de las especies animales y vegetales de la tierra, muchas de las cuales aún no se han estudiado) y la industrialización de las prácticas agrícolas.
Según algunas estimaciones de investigadores de todo el mundo, se estima que esto, para mediados del próximo siglo, representará alrededor del 25% de la pérdida de especies vegetales en el planeta (debido a la deforestación, las prácticas de monocultivo y el control del agua). , superpasculación y urbanización). Además, la integración de los mercados agrícolas, la industrialización de la agricultura y el uso de semillas de alto rendimiento han llevado a la utilización de un número extremadamente limitado de variedades vegetales con la consecuente pérdida progresiva de la mayoría de las variedades genéticas características de los diversos situaciones geográficas.

 

La » revolución verde » operaba en países como India, Indonesia y China, donde las necesidades alimentarias eran el principal problema, lo que permitió resolver parcialmente este problema. Ahora, sin embargo, Nature presenta la factura: el precio pagado en términos de erosión genética es muy alto: solo se han cultivado variedades de alto rendimiento, y todas las demás, cultivadas durante milenios, han sido abandonadas y luego extinguidas. La extinción de todas estas variedades naturales tiene un impacto negativo no solo desde un punto de vista naturalista sino también desde la aplicación.
Las semillas de alto rendimiento se producen utilizando técnicas de biotecnología que permiten la preparación in vitro de plantas en las que se insertan los genes «responsables» de ciertas características consideradas útiles. Pero los genes no pueden » inventar » ni es fácil reconstruirlos si se han perdido con la extinción de ciertas variedades. Solo aquellos que están presentes en las variedades naturales actualmente existentes pueden ser recogidos y utilizados, lo que nos ha llegado como resultado de la selección natural. Muy importantes en este sentido son las variedades que muestran resistencia a enfermedades o parásitos. El uso de semillas de alto rendimiento, con la consiguiente uniformidad genética introducida en la agricultura, sin embargo ha hecho que todos los cultivos sean vulnerables a los mismos agentes.
Afortunadamente, en algunas partes del mundo, las menos industrializadas, las variedades de plantas autóctonas aún se cultivan; estos bolsillos de la agricultura tradicional sirven como «reservorios de biodiversidad» para los muchos genes diferentes que se encuentran en las poblaciones silvestres. El redescubrimiento y la protección de estas cepas se han vuelto esenciales hoy en día: su vigor y su diversidad genética son una garantía de nuestro suministro de alimentos en el futuro y nos permiten seguir teniendo las características genéticas disponibles que pueden ser necesarias en el futuro.
Por lo tanto, después de la «revolución verde» y sus nefastas consecuencias, que lamentablemente solo comprenderemos en los próximos años, han existido en el mundo numerosos centros para la conservación y mejora de estas variedades de plantas: algunos centros son verdaderos bancos de semillas de los principales especies comestibles (Laboratorio Nacional de Almacenamiento de Semillas de Colorado), otros son centros más especializados como el Centro Internacional para la Mejora del Maíz y el Trigo en El Batán, México; el Instituto Internacional de Investigación del Arroz de Los Baños, en Filipinas, o el Centro Internacional de la Papa en Huancayo, Perú.
En Italia, el «banco de semillas» más importante se encuentra en Bari, en el Instituto de Germoplasma, uno de los más importantes del mundo para el trigo y los guisantes. Todos estos centros forman una red de vital importancia para la conservación de la diversidad genética para las plantas de interés agrícola.
Volviendo a los datos sobre la erosión genética, este fenómeno se ha manifestado, solo en un siglo, con una pérdida del 75% de la biodiversidad.
Según la FAO, el 12.5% ​​de las plantas (270 mil especies presentes en la naturaleza de las cuales 20 mil comestibles y 7 mil cultivadas) podrían ser canceladas dentro de algunos años.
Veamos algunos datos relacionados con los países más grandes, donde la gravedad de los datos es indiscutible: se completan con la India (1.350 de 16.000 especies) y Brasil (1.300 de 56.000) son las naciones atacadas más erosión genética. Pero incluso Italia no es inmune al problema. En nuestro país hay 300 especies en riesgo con un total de 5,600 y, desafortunadamente, es una cifra destinada a aumentar.
Para ser claros, por ejemplo, algunas variedades de espelta, tomates e incluso algunos tipos de maíz de polenta que nuestros abuelos solían arriesgarse a desaparecer.
El problema de proteger las especies de plantas no solo es científico y técnico, sino sobre todo cultural y, por lo tanto, político. A pesar de la seriedad manifiesta de los datos, lamentablemente, hay muchos que los ignoran por completo.
Ahora, con el fin de comprender mejor por qué es la variabilidad genética crucial y, especialmente crecido en las condiciones de variabilidad genética, sottoliniamo que la variabilidad genética es uno que permite hacer frente a la adversidad (por ejemplo, nuevos patógenos) y cambios de ningún tipo, incluidas las clima, en resumen, la biodiversidad que es esencial para mantener y proteger.
Un ejemplo (entre muchos) golpes se manifestó en Ceilán.
Las colonias de agricultores en este país se vieron obligadas a cambiar de café a té debido al ataque de un hongo que las plantaciones resultantes de una sola población no pudieron soportar. Lo mismo ocurrió en 1800 en Irlanda, cuando un patógeno de México atacó los extensos cultivos de papa resultantes de una cepa con muy poca variabilidad genética (y por lo tanto incapaz de reaccionar), causando una severa hambruna en la que murieron casi 2 millones de personas.
En Italia en este momento, alrededor de 500 especies están en riesgo, subdivididas en variedades. En la agricultura, la causa principal de la erosión genética es la mejora genética de algunos cultivares más productivos, que se vuelven más buscados por los productores, en detrimento de los demás.
Por esta razón, los Institutos ubicados en varias partes del Planeta no son suficientes, donde intentan conservar la biodiversidad. La recolección en refrigeradores no ha dado el resultado deseado: la simple conservación de las semillas también conduce a la pérdida de variedad porque no se dice que la semilla pueda germinarse en el momento adecuado.
Se hace necesario intercambiar y circular continuamente las semillas. Esta es la razón por la cual las asociaciones de «intercambio libre de semillas» nacieron y nacen en el mundo. Estas asociaciones en realidad intentan reintroducir la antigua práctica campesina que, hasta hace algunas décadas, era el verdadero y único garante de la variabilidad genética.
Recordamos aquí, para aquellos que no versado en temas de ecología y sistemas de energía de la naturaleza que, en mayores condiciones de biodiversidad que esto asegura el mejor uso de los recursos (sol, suelo, agua, etc.) que permite el mejor rendimiento para todos los seres vivos (Incluido el hombre) que lo componen.
Por lo tanto, la afirmación de que la selección genética, a favor de los cultivos en pureza, alimentará al mundo se basa en un axioma científicamente incorrecto.
Entonces, ¿por qué se puso tanto? Hay dos factores fundamentales:

La creencia errónea de que la agricultura era similar a los procesos y metodologías industriales;
La idea de que la pureza era la solución a la pobreza del mundo (recuerde que el siglo pasado vio en algunos defensores de la pureza genocida, las guerras y la destrucción).
La historia no se detiene y no podemos llorar sobre nosotros, pero tenemos que hacer que todos entiendan, desde los científicos hasta la política, que el tiempo disponible no es demasiado: por cada gen perdido concebimos una humanidad cada vez más pobre.

Guido Bissanti




Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *